lunes, 12 de noviembre de 2012

LA LECTURA EN VOZ ALTA


Una estrategia seductora para la formación de lectores

                                          
La lectura moviliza en los lectores recuerdos, emociones y nuevas ideas que varían según sus experiencias de vida. También ayuda a la organización de conocimientos, al trabajo intelectual, a diversas formas de razonamiento y fortalece la posibilidad de emitir juicios personales, a veces críticos de la realidad que les toca vivir.

Por ser un aprendizaje cultural, la lectura requiere un mediador que ayude a transitar desde su mirada y su conocimiento hacia nuevos horizontes.

 Llegar a ser lector (tanto como aprender a serlo) es un proceso complejo, y un aprendizaje modelado cultural y afectivamente en contacto con otras personas, con otros lectores; que necesita el acceso directo a los textos y se adquiere por la imitación de pautas culturales significativamente valoradas por el entorno más próximo. De allí que la lectura en voz alta sirva como ejemplo para evidenciar esa posibilidad de compartir lo que puede ofrecer un texto cuando es leído por una persona que lo hace con cariño, disposición y pasión. Como sostiene Mempo Giardinelli1, uno de los impulsores de la lectura en voz alta en las escuelas en Argentina

“La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente
compartiendo las palabras que nos vinculan. Compartir
la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo
como vehículo de entendimiento, fantasía y civilidad”.

                          

…. PARA LEER EN VOZ ALTA RECOMENDAMOS

Es importante crear un tiempo y espacio amigable y cotidiano que se instale en el aula o en casa para la lectura antes de comenzar con las tareas escolares. Acercar la lectura en el momento adecuado es una estrategia invalorable de promoción lectora.

Leer en voz alta previamente el texto que se leerá. No todos los textos son para leer en voz alta: deberán experimentar hasta encontrar los adecuados.

Buscar la entonación justa, enriquecer el texto con la expresión y la voz. “La puntuación es la escritura de los silencios. La interpretación de éstos es un factor fundamental para la
construcción del significado“2. Es importante construir nuestro propio relato agregando los signos de exclamación o interrogación que aporten al significado del texto.

“Una lectura en voz alta bien trabajada ocurre cuando quien la realiza escucha a quien escribe, ve lo que cuenta y se escucha a sí mismo a medida que hace suya la historia que está descubriendo”

Calcular el tiempo de la lectura diaria. Sugerimos de cinco a diez minutos inicialmente y no más de quince en total.

Se sugiere que al menos el 70% de las lecturas sean literarias y un 30% de textos informativos, notas del diario, comentarios, textos humorísticos, cartas, etc.

Al finalizar, darles la oportunidad a los niñ@s de preguntar aquello que necesiten para comprender lo que leyó el lector, sin caer en la tentación de “enseñar el texto” o dilatarlo.

Lectura en Episodios: Establecer cuándo termina el momento de la lectura. En este corte, se anunciará que al día siguiente continuarán.

No elegir textos que sean utilizados luego para otros aprendizajes. Es importante tratar de desvincular esta lectura de la tarea diaria, de modo que los chicos puedan diferenciar ese momento y relajarse. Cuanta más magia e intimidad se cree en el momento de la lectura, más avances se irán sucediendo.

Para la elección de los textos es importante siempre evaluar los gustos de los alumnos, su contexto cultural y el respeto por los derechos humanos, la tolerancia y la defensa del espíritu democrático.

En los primeros grados es muy importante el papel de la imagen. Al tiempo que se va leyendo, buscar la forma de compartir las imágenes con todos los chicos.

Evitar el uso de fotocopias para la lectura. Ver, tocar y sostener en las manos un libro es, en sí, una estrategia de animación lectora.
                                                                    
    

NOTAS DEL DOCENTE O PADRE

Libros que puedo disponer de la biblioteca escolar para leer a mis alumnos o hijos:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

 

Libros que puedo disponer de mi biblioteca personal:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

 

Libros que puedo disponer de la biblioteca popular para mis alumnos o mis hijos:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué libros desean leer los alumnos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Libros que me recomiendan otros lectores para leer a mis alumnos:

__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Bibliografia: Sugerencias para la lectura en voz alta  en Programa Educativo Nacional para el Mejoramiento de la Lectura

No hay comentarios:

Publicar un comentario